El gran enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento.
– Stephen Hawking
Visto en microsiervos
El gran enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento.
– Stephen Hawking
Visto en microsiervos
Conozco a mucha gente que conoce a multitud de personas, pero nunca he conocido a nadie que se conozca a si mismo.
Color Explorer es un proyecto pensado para que los profesionales del diseño tengan a mano todo lo necesario para gestionar sus paletas de colores.
Permite importar colores de imágenes, verificar relación entre varios tonos, navegar entre librerías populares, transformar paletas, realizar filtros y muchas otras operaciones comunes entre profesionales del área.
Visto en : wwwhatsnew.com
«10 drogas que no deberías de tomar si vas a conducir»
¿Usted cree en Dios?
No, pero le tengo miedo.
Cita de la película «El amor en los tiempos del cólera».
Dicho por Fermina Daza a Florentino Ariza
Vamos a tratar de explicar el control sobre el flujo de datos STDERR y STDOUT.
STDOUT representa el flujo de salida de comandos, ficheros … etc …
STDERR representa el flujo de salida de errores.
Básicamente, STDERR es lo mismo que STDOUT, la diferencia es que contiene posibles errores que el programa reporta por pantalla al usuario.
En el siguiente ejemplo vamos a utilizar un error producido por «cat» (lee ficheros) y lo vamos a guardar en un fichero utilizando «>» (STDOUT)
$cat mi_fichero.txt > mi_log.log
En este caso, mi_fichero.txt no existe. Dado que «>» es utilizado sólo para STDOUT, el fichero mi_log.log será creado, pero está vacío.
En cambio, podremos ver en la consola el error devuelto por STDERR:
cat: mi_fichero.txt: No such file or directory
Si queremos capturar este mensaje de error en un fichero mi_log.err tendremos que añadir el número «2» a «>» (STDERR):
cat mi_fichero.txt 2> mi_log.err
Aquí le estamos indicando a Bash que capture el descriptor número 2 (STDERR) y lo envié al fichero. Recordemos que STDIN es 0 y STDOUT es 1.
De igual manera se puede mezclar STDOUT y STDERR. La utilidad de esto la encontramos cuando queremos ejecutar algún programa de forma automática (utilizando cron, por ejemplo) o desde un script y deseamos capturar toda la información posible en algún fichero al que podamos acceder posteriormente.
Entonces, el tema es bastante sencillo. Vamos a hacer un «tail» (lee el final de un fichero) de dos ficheros «/var/log/dmesg» y «mi_fichero.txt» y todas las salidas vamos a enviarlas a dos ficheros mi_log.out y mi_log.err.
$tail /var/log/dmesg mi_fichero.txt >mi_log.out 2> mi_log.err
dmesg sabemos que existe, por lo tanto las ultimas líneas devueltas por «tail» serán capturadas por el STDOUT al fichero mi_log.out. En cambio el error devuelto al no encontrar el fichero mi_log.txt será enviado por STDERR a mi_log.err:
tail: cannot open mi_fichero.txt for reading: No such file or directory
También podemos enviar las dos salidas a un único fichero e incluso encauzarlas como STDIN para otro programa.
Para capturar las dos salidas vamos a utilizar «2>&1» lo cual vamos a ver en muchos scripts.
$tail /var/log/dmesg mi_fichero.txt > mi_log.log 2>&1
La mejor manera de silenciar a un programa para que no perturbe la ejecución de nuestro script es enviar todas las salidas a /dev/null.
$tail /var/log/dmesg mi_fichero.txt > /dev/null 2>&1
Si nuestro script necesita ejecutar otro programa y necesita tan sólo de su «exit status», el usuario que ejecuta el script no verá que programas estamos utilizando y no recibirá los posibles errores que de otra manera aparecerían en pantalla.
En segundo lugar, podemos realizar otro tipo de comprobaciones dirigiendo STDERR y STDOUT como STDIN de otro programa.
Supongamos que creamos un script que sólo funciona con OpenSSH. Para comprobar que la versión que está instalada en el sistema es OpenSSH podemos utilizar lo siguiente:
$/usr/bin/ssh -v 2>&1 | grep -q OpenSSH ; echo $? 0
Si nuestro cliente de SSH no fuera el OpenSSH obtendriamos lo siguiente:
$/usr/bin/ssh -v 2>&1 | grep -q OpenSSH ; echo $? 1
En el caso de que nuestra versión de «grep» no tenga la opción «q quiet» volvemos a utilizar /dev/null
ssh -v 2>&1 | grep OpenSSH >/dev/null 2>&1 ; echo $? 0
Donde $? es una variable que contiene el «exit status» del último comando ejecutado, en este ejemplo es grep.
Basado en : http://monocaffe.blogspot.com/
Con motivo del gran recorte en el presupuesto destinado a la investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología expongo mi razón en contra de tal incuria :
La ciencia es el único baremo por el que se puede medir el desarrollo de un país. Recortar significa incapacitar.
En facebook : «La ciencia española no necesita tijeras«
Nueva tira cómica de “Crónicas de Evobas” , “La Receta” .
La tira trata sobre la teoría de la «Generación Espontánea» defendida por Aristóteles y Helmont entre otros.
Espero que disfruten de los 460 iconos gratuitos de alta calidad 😀
Fuente: http://10steps.sg/
animación animación 3d apache aves ciencia de andar por casa citas citas célebres corto cortometraje cortometrajes cortos cortos 3D cortos animación cortos de animación cortos de cine crónicas de evobas csf eurocalzadosnavarra eurocalzados navarra frases célebres google humor internet javascript jquery lfd mantenimiento web música películas php publicidad sorteo kobox slide colors sorteos soy un lector de fin de semana textos timofónica tira comica tutorial tutoriales Tú también puedes vergara video videoclip videoclips videos
WP Cumulus Flash tag cloud by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.